Batalla de Cutanda 2017

Os dejamos unas fotografías de alguno de las recreaciones que hicimos el fin de semana en Cutanda. Daros las gracias a todos los que han desarrollado el montón de tareas para este año 2017, que sumadas han dando un cambio visible a la forex trading mexico conmemoración tan solo en este segundo año. Dentrode nada, nos codearemos con los acontecimientos recreacionistas importantes de España.

IMG-20170619-WA0004

IMG-20170619-WA0005

IMG-20170619-WA0006

IMG-20170619-WA0007

IMG-20170619-WA0008

IMG-20170619-WA0009

IMG-20170619-WA0010

IMG-20170619-WA0011

Publicado en Actividades y visitas | Deja un comentario

Hermanamiento con Santa Elena (Jaén)

Este pasado sábado se desplazaron representantes del ayuntamiento de Calamocha y de la Asociación Batalla de Cutanda a la localidad de como invertir Santa Elena (Jaén) para firmar el protocolo de hermanamiento entre ambas localidades.

La declaración de intenciones firmada recoge la cooperación de los ayuntamientos de Calamocha y Santa Elena en temas de promoción cultural, turística y económica para aprovechar las sinergias que puedan producir dos de las principales batallas medievales de España. Ambos ayuntamientos se han comprometido a favorecer los intercambios y visitas recíprocas entre ambas localidades e intercambiar toda la información que pueda ser útil para los objetivos de ambas localidades.

La firma del acto fue realizada en sesión plenaria ayer sábado día 25 a las 20 horas en la sede del ayuntamiento. Firmaron por parte de Santa Elena don Juan Caminero Bernal y en representación del ayuntamiento de Calamocha su concejal delegado de pueblos don Daniel Buezas Queipo. Ambos representantes mostraron su deseo de que éste sea tan sólo el primer paso establecer una fructífera relación que contribuya al desarrollo de sus recursos históricos como principal motor de desarrollo.

Junto al protocolo de hermanamiento también fue presentada la “Asociación nacional para el estudio y recuperación histórica de las batallas medievales españolas”, cuyo objetivo principal es la recuperación y estudio de cualquier manifestación vinculada con alguna de las batallas que tuvieron lugar en España durante el periodo medieval. También pretende proponer y realizar actividades culturales que como invertir mi dinero sean de interés para concienciar a la sociedad de la necesidad de su recuperación y puesta en valor.

La Asociación ha sido promovida por la Asociación Batalla de Cutanda, el ayuntamiento de Calamocha y el ayuntamiento de Santa Elena. Aunque inicialmente éstos son sus socios fundadores, pretende hacer extensiva a todas aquellas instituciones o asociaciones que de un modo u otro se encuentran vinculadas con el estudio y recuperación de los escenarios de batallas medievales.

Por otro lado, también se presentó a los habitantes y autoridades de la localidad jienense el proyecto “Batalla de Cutanda 1120-2020”, con la vista puesta en el 900 aniversario de este acontecimiento que cambió la Historia de Aragón y que se celebrará de aquí a tres años. Se hizo hincapié en el empleo de las nuevas tecnologías (LIDAR, magnetómetros, detectores de cuadro, cámaras multiespectrales y termográficas), en cuyo empleo del proyecto “Batalla de Cutanda” resulta pionero.

Os dejamos unas fotos de los diferentes actos que se realizaron en Santa Elena:

Publicado en Actividades y visitas | Deja un comentario

El camino de san Vicente Mártir o las rutas tradicionales por Cutanda

Aunque el más famoso de los caminos es el de Santiago, en España existen otras rutas de peregrinación, como la de San Vicente Mártir. De origen oscense, éste fue apresado en Zaragoza, junto con el obispo San Valero, y trasladados hasta Valencia. Parte de este camino, recorrido por ambos religiosos en el siglo IV, atraviesa la provincia de Teruel. Uno de los tramos, el que va desde Cutanda hasta Burbáguena, ha sido recorrido este sábado, 20 de agosto, por los vecinos de Cutanda.

IMG-20160820-WA0005

Se trata de la tercera edición de una marcha popular, de unos 20 kilómetros de distancia, organizada para todos los públicos. Sin necesidad de inscripción, los participantes salieron desde la fuente de la plaza de Cutanda, atravesando los términos municipales de Navarrete, Lechago, Valverde y Cuencabuena. Con una duración total de unas cinco horas, habrá una parada para almorzar, por lo que se recomienda llevar agua y algo de comida.

El camino de san Vicente Mártir, realizado a finales del Imperio Romano, no deja de ser uno de los caminos tradicionales que enlazaban el valle del Ebro con el Mediterráneo. Estuvo vigente en época antigua y siguió siendo utilizado durante toda la Edad Media. El tramo realizado por los vecinos de Cutanda hasta Burbáguena coincide con el camino que seguirían las tropas cristianas de Alfonso I en el siglo XII, antes de enfrentarse a los musulmanes, pero también con el camino realizado por Pedro Ahones en el siglo XIII, cuando huyó de Jaime I para refugiarse en el castillo de Cutanda.

IMG-20160820-WA0006

Publicado en Caminos tradicionales | Deja un comentario

Cómo se limpiaban los campos de batalla en las guerras napoleónicas

Fuente: http://www.labrujulaverde.com

Año 1807, al término de la cruenta batalla de Eylau: el soldado francés Jean Baptiste de Marbot se despierta, tras varias horas inconsciente, cubierto de sangre y sobre un carro, rodeado de cadáveres. Está completamente desnudo y sólo conserva el sombrero porque le han quitado toda la ropa y pertenencias al haberle dado por muerto. Esa desagradable experiencia fue narrada por él mismo en un relato.

Es una de esas cuestiones que los libros de historia no suelen explicar porque normalmente detienen su narración con la victoria o la derrota de los ejércitos y las consecuencias políticas posteriores. Pero, entretanto, los campos de batalla europeos quedaban sembrados de muertos, tanto de hombres como de caballos, sin contar las ingentes cantidades de material. Y se calcula que entre 1803 y 1815 las guerras napoleónicas se llevaron por delante la vida de entre 3,5 y 6 millones de personas, unas por acciones bélicas (de 500.000 a 2 millones) y el resto por enfermedades relacionadas. ¿Qué pasó con todos esos cuerpos? ¿Quién se encargaba de limpiar aquellos dantescos escenarios?

Quien limpiaba los campos batalla guerras napoleonicas

En una curiosa imitación de la Naturaleza, en la que se relevan los carroñeros por orden de llegada o por fuerza para luego dejar paso a gusanos y bacterias, había varias acciones sucesivas que poco a poco despejaban el terreno (por supuesto, vamos a obviar la labor de los arqueólogos). Los primeros eran los propios soldados vencedores, que recogían armas y equipo del enemigo, así como el calzado, parte de la ropa y objetos personales de valor (relojes, licoreras, medallas, pitilleras…) para compensar así su exiguo sueldo. En la siguiente oleada se sumaban sus mujeres y después, si el choque había sido cerca, llegaban incluso los vecinos de las localidades del entorno, a ver qué podían encontrar.

Más tarde aparecían los saqueadores, carroñeros humanos, que ya no iban a encontrar material y se centraban en el propio cuerpo: provistos de alicates se afanaban en arrancar los dientes de los caídos. No sólo los de oro, cuyo precio sólo podían permitirse los mandos, sino las piezas dentales normales, muy cotizadas para fabricar dentaduras postizas. Es sabido que tras la batalla de Waterloo el mercado de éstas vivió un momento boyante, ya que el número de víctimas proporcionó material en abundancia y además de gran calidad, dada la juventud de los soldados que murieron allí; algo que se especificaba en los anuncios, hasta el punto de que las prótesis de esa época recibieron el nombre de Dientes de Waterloo como sinónimo de garantía de perfecto estado.

Dentadura postiza hecha con dientes de caídos en Waterloo
Dentadura postiza hecha con dientes de caídos en Waterloo

Tras ese despojo comunitario, lo normal era que el vencedor designara un contingente para proceder al entierro de los cadáveres -a menudo en una fosa común o con unas pocas paletadas de tierra cubriendo el montón someramente- o a su quema -para prevenir epidemias-. Dependía, en parte, de la prisa que se tuviera, puesto que a lo mejor la campaña requería reanudar la marcha sin detenerse más. En tal caso, sí que era cosa de la naturaleza ocuparse del asunto: buitres, cuervos, lobos, zorros… Todos los carnívoros tenían un festín a su disposición.

En cualquier caso, era algo que llevaba su tiempo, dependiendo de factores climáticos, la magnitud de las bajas y la predisposición tanto de los soldados como de las gentes locales. El 2 de marzo de 1807, tres semanas y media después de la amarga y difícil victoria de Napoleón en Eylau, el número 64 del Boletín de la Grande Armée dejaba una espeluznante visión: “Se requiere un gran trabajo para enterrar todos los muertos… Imagínese en el espacio de una legua cudadrada nueve o diez mil cadáveres; cuatro o cinco mil caballos fallecidos; líneas enteras de mochilas rusas; piezas rotas de fusiles y sables; el suelo cubierto de balas de cañón, obuses y municiones; veinticuatro piezas de artillería, cerca de las cuales yacían los cuerpos de sus servidores, caídos en el intento de llevárselas en su retirada. Todo esto era lo más destacable en un terreno cubierto de nieve”.

Carga de caballería en Eylau
Carga de caballería en Eylau

El general francés Philippe de Ségur también dio una impactante descripción del campo de batalla de Borodinó, en 1812, al volver a pasar por él dos meses después durante la retirada de las tropas napoleónicas: “Todos los alrededores estaban cubiertos de fragmentos de cascos y corazas, tambores rotos, grupos de cañones, jirones de uniformes y estandartes teñidos de sangre. En este lugar desolado yacen treinta mil cadáveres a medio devorar junto a una pila de esqueletos que coronaba una de las colinas y sobredimensionaba el conjunto. Parece como si la Muerte hubiera colocado aquí su trono”.

Napoleón había ordenado al VIII Cuerpo de Westfalia enterrar a los muertos y transportar a los heridos mientras el resto del ejército seguía camino de Moscú, pero una cosa era la teoría y otra la práctica; la sanidad militar de entonces era rudimentaria y se basaba en la amputación para prevenir la gangrena y además no hubo forma de encontrar suficientes carros para los que no podían caminar. Por tanto, hubo que adoptar medidas extremas y rematar a los heridos graves que así lo solicitaron; otros murieron lentamente y fueron encontrados después mordiendo la carne de los cuerpos de sus caballos. Los habitantes de las poblaciones rusas no lo pasaron mejor y se encontraron iglesias quemadas con cientos de difuntos carbonizados dentro; otros tuvieron más suerte y fueron reclutados a la fuerza para cargar con los heridos. El sargento Adrien Bourgogne completó la terrible visión contando que en Borodino había brazos, piernas y cuerpos diseminados por todas partes, que habían enterrado a los suyos (a los rusos no) pero las prisas les obligaron a cavar fosas poco profundas y la lluvia torrencial había removido la tierra sacando los despojos a la superficie.

Batalla de Borodino
Batalla de Borodino

En Waterloo se contrató a campesinos locales para limpiar el campo de batalla: medio centenar de operarios con pañuelos cubriendo su rostro (por el hedor) bajo supervisión del personal médico. Los difuntos aliados fueron inhumados y los franceses quemados. Las piras estuvieron ardiendo más de una semana, los últimos días alimentadas ya sólo por la propia grasa humana. Aún así, todavía se podían ver huesos de los combatientes un año después, así que se encargó a una empresa su recogida; las osamentas se destinaban a ser molidas para usarse como fertilizante (al parecer de gran calidad), algo que se extendió a otros escenarios bélicos: un periódico británico calculaba en 1822 que el año anterior se habían importado un millón de toneladas de huesos humanos y equinos de esos lugares, entrando por el puerto de Hull y siendo enviados a las trituradoras de vapor de Yorkshire; de allí se mandaban a Doncaster, donde estaba el principal mercado agrícola nacional, para vender a los campesinos. El artículo planteaba la paradoja de que las bajas en el frente también resulten útiles.

Batalla de Waterloo
Batalla de Waterloo

Un último agente limpiador es el cazador de recuerdos. Tras la derrota final de Napoleón, se puso de moda entre muchos británicos acomodados el viajar a Waterloo, París y otros sitios relacionados con el Emperador, en un precedente del turismo organizado. Pasear por los campos de batalla en busca de objetos -sin importar el olor a muerte y carne quemada que aún flotaba en el ambiente- fue toda una afición: sombreros, cartas, munición diversa, libros, corazas (mejor si estaban perforadas por proyectiles), cascos, botones, a veces incluso algún hueso olvidado. Pronto la demanda de reliquias fue superior a la oferta y, así, originó un nuevo negocio, el del coleccionismo. No es de extrañar que hace poco, en 2012, la gran noticia sobre el tema no fuera tanto el hallazgo de los restos de un soldado de esa batalla como el hecho insólito de que tuviera todo su equipo consigo; a alguien se le pasó.

Vía: Shannon Selin

Publicado en Otras batallas | Deja un comentario

La Asociación Batalla de Cutanda cumple un año. Memoria de actividades

Por lo reciente del fin de semana recreacionista deseo expresar mi especial agradecimiento a todos los socios de la asociación Batalla de Cutanda que se han esforzado este primer año para que pudiese llevarse a cabo. Lógicamente también a los miembros de la Junta directiva de nuestra asociación, que son sobre los que mas ha recaído el trabajo y, por supuesto, a nuestros dos magníficos asesores, Javier Ibáñez y Rubén Sáez.

El convencimiento de que lo que hacemos es bueno para Cutanda, de que somos una ocasión para invertir en el barrio hasta el punto de que seamos capaces de exigir que se nos atienda, el que cada día contemos con un mayor número de socios convencidos de nuestro proyecto y el que cada día se divulgue mas nuestra labor, son las raíces firmes y garantía de obtención de nuestros objetivos.

Comida popular

Nuestros objetivos, os recuerdo, son esquemáticamente :

1-Encontar el campo de batalla

2-Inversiones en el castillo para consolidar y obtener información histórica

3-Recreacion conmemorativa anual de la batalla y macro-evento recreacionista en el año 2020

4-Creación en Cutanda de un centro de interpretación de la reconquista aragonesa y la figura de Alfonso I

5-Creación en Cutanda de un centro de interpretación de la batalla con los restos hallados y su correspondiente parque arqueológico.

El 25 de junio de 2015 se fundó la Asociación y deseo transmitiros que en este año hemos hecho mucho. Es fácil que con la relación de actuaciones públicas que os adjunto os hagáis una idea de lo que hemos trabajado y que vuestro apoyo es para un proyecto llevado con firmeza y seriedad.

Alrededor de la mesa

Relación de actuaciones públicas:

03/06/2015 Se crea la página en Facebook denominada “Conmemoración de la batalla de Kutandah,año 1120” dirigida fundamentalmente a los recreacionistas.

19/06/2015. Acto conmemorativo en el Calvario con lectura de manifiesto.

25/06/2015. Acta fundacional de la Asociación Batalla de Cutanda.

15/07/2015. Reunión con el Alcalde de Calamocha.

29/07/2015. Se crea la página www.batalladecutanda.org destinada a ser la página oficial de la asociación.

08/08/2015. Asamblea en la Iglesia con presentación de la asociación, objetivos, las zonas donde se prevé trabajar y como, etc.

29/09/2015. Prospección visual parcelas partida “las Celadas”. La búsqueda 1ª parte.

03/09/2015. Se crea la página de Facebook “Asociación Batalla de Cutanda”. Dirigida fundamentalmente a los vecinos y actividades de la Asociación.

08/09/2015. Primera reunión de la junta directiva.

19/09/2015. Prospección visual parcelas en la partida de “las Celadas”. La búsqueda 2ª parte.

25/09/2015. Se entrega al Ayuntamiento documentación para solicitud de “Taller de empleo” para trabajos arqueológicos en el castillo.

26/10/2015. Primer contacto con Seprona Teruel, con D. Andrés Borrego.

29/10/2015. Vienen miembros de los Pontoneros de Zaragoza (unidad de desactivación ) a fin de realizar las primeras pruebas de sus equipos para averiguar la idoneidad en el tipo de detección arqueológica que precisamos .

30/10/2015. Se nos proporciona número de registro y Cif

04/11/2015. Primera visita a la zona de la unidad del Seprona

10/11/2015. Reunión con las concejalas de Barrios y Cultura que ostentan cargos comarcales e inscripción en el registro de asociaciones de la comarca.

12/11/2015. Sabemos que no se nos ha concedido el Taller de Empleo.

25/11/2015. La unidad de Pontoneros del ejército entrega a la asociación sus recomendaciones y datos sobre la prospección realizada el 29/10/2015.

5 y 6/12/2015. Se realizan dos catas en la parcela 9 durante el día 5.Durante el día 6 se inician otras dos en la parcela 137 y se tapan las de la 9,en busca de las anomalías detectadas por las máquinas del ejército.

19/12/2015. Se terminan las dos catas de la parcela 137 y se cubren.

2?/01/2016. Se completa proyecto y se elabora un presupuesto “Horquilla” y se pide reunión con el Alcalde de Calamocha.

30/01/2016. Se transmiten los datos del trabajo con tecnología Lidar por la empresa que los ha realizado.

23/03/2016. Primera reunión con la Fundación San Roque y presentación verbal del proyecto. Se hace la sugerencia de presentar proyecto para Leader-Adri

02/04/2016. Recibimos al alcalde y al cronista de la villa de Santa Elena para propiciar hermanamiento entre las poblaciones, unirnos para pedir ayudad al I.N.P.E. y crear una asociación de batallas medievales a nivel nacional.

04/04/2016.Se presenta proyecto a la oficina de patrimonio de la DGA, oficina de Sr. Escuín.

16/04/2016. Se hacen los primeros talleres de participación en la recreación. Se recibe notificación por correo de la subvención de 500 euros por parte de la Caja Rural.Se celebra la segunda reunión de la junta directiva para decidir si se solicitan ayudas europeas y en qué cuantía.

25/04/2016. Se entrega ejemplar del miniproyecto la Subdelegado de defensa en Teruel Sr. Juliá

27/04/2016. Presentación del proyecto a la Fundación para optar a ayudadas Leader-Adri.

03/05/2016. La empresa “Revolotear hace el primer vuelo de drones para obtener un modelo digital del terreno.

07/05/2016. Segunda jornada de los “Talleres de participación”

21/05/2016. Tercera jornada de los “Talleres de participación”

17/06/2016. Primer fin de semana recreacionista conmemorativo de la Batalla de 1120.

22/06/2016. Primera conferencia sobre nuestro proyecto en el exterior. En Calatayud con motivo de las Alfonsadas.

Solo espero que este próximo año de nuestra asociación pueda ser tan intenso o mas que lo ha sido el que mañana concluye.

Roberto Alonso, presidente de la Asociación

Publicado en Actividades y visitas | Deja un comentario

Balance de la primera recreación medieval

La Asociación Batalla de Cutanda celebró durante el pasado fin de semana la recreación medieval en torno a la famosa batalla en la que las tropas cristianas de Alfonso I el Batallador derrotaron a los almorávides en 1120. Dentro de los actos celebrados destacó el enterramiento de los restos de un cruzado y noble francés en la noche del sábado, 18 de junio, y la escenografías para al asedio y conquista del castillo de Cutanda.

El presidente de la Asociación Batalla de Cutanda, Roberto Alonso, recordó que la recreación medieval se inició el pasado viernes con el montaje del campamento. “El sábado por la mañana se hizo una excursión a la fuente Vieja siguiendo el recorrido que se supone que hicieron las tropas del Alfonso I el Batallador a Cutanda”.

En la tarde del sábado los participantes en la recreación medieval de Cutanda realizaron juegos de mesa y actividades medievales en el campamento como la elaboración de antorchas que se utilizarían horas más tarde para el enterramiento de los restos de un cruzado y noble francés muerto en la batalla que se conmemora y que tuvo lugar en la tarde del 17 de junio de 1120. Rogelio Alonso reseñó que es la primera vez que se había hecho el enterramiento del noble y que constituye todo un ensayo para el futuro.

13427812_1153877031300647_2400890314416482371_n

La jornada de ayer, domingo, 19 de junio, fue de puertas abiertas con subida a los restos del castillo de Cutanda y donde hubo escenografías del asedio y conquista de la fortaleza”.

El presidente de la Asociación Batalla de Cutanda valoró la recreación medieval realizada, ya que sirve para evitar errores de cara al futuro.

En este punto, cabe recordar que la Asociación Batalla de Cutanda en el año 2020 se conmemorará los novecientos años de la histórica batalla de Cutanda que significó la derrrota de los almorávides por los ejércitos cristianos.La batalla de Cutanda fue una de las más importantes victorias del Batallador. Las fuentes musulmanas no dejan de reconocer la decisiva derrota y las numerosas bajas habidas en la batalla. En el plano estratégico, el desastre acababa con las esperanzas de recuperar Zaragoza para el islam. Desde la Asociación Batalla de Cutanda se quiere crear afición, ya que piensa que el enraizamiento en la localidad de Cutanda es lo mas importante para que la divulgación del evento en el aspecto de recreacionismo.

Descargar noticia DDT (20/6/2016)

Publicado en Actividades y visitas | Deja un comentario

Proyecto y programa de actos, 17-19 de junio de 2016

Viernes tarde montar campamento-Esperamos montar dos pabellones y un toldo como mínimo, organizar el campamento, la cocina, vestirse de medieval, colocación de alpacas y otros elementos de ambientación y cenar.

El guisado de la cena en edificio sur de las escuelas y, entre los dos edificios, la hoguera nocturna. Solo estaremos los organizadores y recreacionistas que nos acompañan.

FMD 19-06-15 474

Sábado 18, mañana. A primera hora se preparará el almuerzo y a las 9h , excursión a la “Fuente Vieja” donde nos lo comeremos. Ahora ya con la presencia de personas ataviadas a usanza medieval asistentes a los “Talleres de participación” (que hemos realizado en las Escuelas desde hace un par de meses).La idea es plantear los posibles caminos de llegada de tropas, ver los lugares menos accesibles del núcleo medieval de Cutanda, visitar alguna ermita, ver escenarios para el futuro. De regreso tal vez miniescaramuza de tropas. De vuelta al campamento talleres como preparación de antorchas, calzado, confección de cota de malla, juegos, lanzamiento de jabalinas, realización de escudos, juegos, cometa, peonza, etc y después comida.

Sábado 18, tarde. Se continuará con los talleres hasta el anochecer cuando se realizará el transporte y enterramiento de los restos de un cruzado y noble francés muerto en la gran batalla que conmemoramos y que tuvo lugar por la tarde del 17 de junio. De este modo probaremos duración de antorchas, veremos como funciona “el muerto”, el modo de cubrirlo, el acompañamiento de tambores, etc. Tras esto la cena. Repitiendo hoguera entre los dos edificios de las Escuelas. Si asisten personas que no duermen en los pabellones habrían de ocupar con colchonetas el suelo del salón de las Escuelas.

Nota: El sábado está orientado a los asistentes a talleres, que por tanto ya han mostrado con su esfuerzo su interés en este aspecto de nuestro proyecto, a mantener su afición y reforzarla. El público en general será simplemente espectador.

FMD 19-06-15 491

Domingo 19, por la mañana. Desayuno y subida al castillo para conocer sus restos, plantear escenografías de asedio para en el futuro realizar alguna escena teatralizable.

A las 10h comienza la “Jornada de puertas abiertas”. Ésta mañana está dedicada al público en general. Se pretende que conozcan el campamento, sus actividades e intentaremos crear afición, ya que pensamos que el enraizamiento en la localidad de Cutanda es lo mas importante para que la divulgación del evento en el aspecto de recreacionismo, y el resto del proyecto de la asociación, estén a salvo de contingencias presupuestarios o de otro tipo.

Durante esa mañana contaremos con unas 5 personas del “Club de tiro con arco de Caminreal”, que con sus monitores, dianas, seguros y licencias podrán iniciar en el tiro con arco a los asistentes.

Haremos que los que se acerquen al campamento puedan realizar el mayor numero de talleres y por otro lado les ilustraremos sobre detalles históricos de la batalla y su importancia, les contaremos quienes somos los de la Asociación Batalla de Cutanda, cual es nuestro proyecto y les invitaremos a asociarse.

Tras esto hay previsto un catering general organizado al margen de la Asociación y, después de la sobremesa, recogeremos el campamento y se terminarán los actos conmemorativos del 896 aniversario de la Batalla.

Publicado en Actividades y visitas | Deja un comentario

Recreación histórica de la batalla de Cutanda, 19 junio 2016

Cutanda encara su recreación medieval el domingo, 19 de junio, para seguir templando la celebración hacia el reto del 2020. La Asociación Batalla de Cutanda quiere que estos días sean los de las primeras prácticas para los partícipes de los talleres de recreación desarrollados en el pueblo durante meses.

Actividades: Campamento recreacionista. Confección de artículos de la época. Explicaciones sobre vestimenta y armamento. Lanzamiento jabalina y azcona. Tiro con arco. Cómo construir un arco. Juegos de mesa. Conoce el proyecto de nuestra asociación. Los almogávares. Comida popular.

Artículo en El Comarcal (3/06/2016)

cutanda

Publicado en Actividades y visitas | Deja un comentario

Talleres de participación. Resumen y valoración

Os informo de como han transcurridos los “Talleres de participación” destinados a dotar de documentación suficiente a los interesados de Cutanda en el desarrollo de actividades recreacionistas.

22 abril 2016. En la primera jornada explicamos lo que era el recreacionismo, tipos, diferencias con otras experimentaciones, la importancia que tenía para nosotros y por que debíamos desarrollar los actos con el mayor rigor histórico. Planteamos posibles personajes y posibles actos para las conmemoraciones anuales. Estudiamos la guía de autenticidad de Hastings como ejemplo y planteamos nuestro método de trabajo en base a la extensa recopilación de fuentes realizada (beatos, biblias, frescos, capiteles, arquetas de marfil, etc) acotada temporalmente ,tuvimos un primer contacto con prendas de recreacionistas y tejidos.

7 mayo 2016. En la segunda jornada de talleres tratamos prendas de debajo, específicamente calzas, calzones camisas, vendas de pantorrilla, ligas para calzas, zapatos, realizamos un detallado repaso de las fuentes encontrando los modelos y características de la ropa que se representa en ellas.

21 mayo 2016. En la tercera jornada vimos prendas de encima como túnicas, capas, tocas, tocados, gorros, sombreros, pañuelos, capas y concretamos algunos aspectos de patrones de las prendas que se estaban viendo además de algunas vistas en jornadas anteriores, fundamentalmente camisas, túnicas, zapatos.

En las jornadas se han dado explicaciones adicionales sobre la construcción de algún elemento como cascos tipo spangenhelm, cota de malla enfrentada y escudos, por otro lado se remitieron posibles direcciones de adquisición de gambesones. De todos modos nos falta el desarrollo de la panoplia militar que completaremos durante la elección de personajes con los que deseen participar como guerreros. Mas abajo explicamos lo de la “elección de personajes”.

Durante todo el tiempo que han durado estas jornadas se ha bombardeado a los asistentes con gran cantidad de correos electrónicos desde las fuentes citadas hasta multitud de recortes de prendas que se venden on-line para ser analizadas en las jornadas.

El siguiente paso que hemos dado ha sido instar a la elección por cada asistente de un personaje para si mismo y para cada uno de los familiares a los que va a confeccionar la vestimenta. Tras esto intentaremos acercarnos al personaje con tipos de prendas, con patrones, con material existente en tiendas especializadas, etc, con lo que entiendo que en esta etapa en la que la atención será individualizada pero poniendo en común las experiencias se aclararán prácticamente todas las dudas.

cutanda recreacion

La foto que encabeza esta página es el vivo ejemplo de lo que suele pasar en una recreación. La foto es buena técnicamente y los personajes podríamos decir que no presentan errores visibles en cuanto a sus atuendos. Obsérvese el ángulo superior derecho, aparece una señora con gafas de sol. Con uno que no se lo tome en serio… por eso en los “Talleres de participación” aprendemos no solo a vestir correctamente, sino también, a ilustrarnos y comprometernos con el proyecto, de modo que se eviten situaciones como ésta en las escenas de la recreación y siempre que haya presencia de espectadores. Las imágenes en recreacionismo son nuestra carta de presentación.

Roberto Alonso

Publicado en Actividades y visitas | Deja un comentario

Drones con cámaras multiespectrales

El 3 de mayo, gracias a la colaboración desinteresada de la empresa Revolotear, con sede en Alcañiz y Zaragoza, probamos unos drones con cámaras multiespectrales para intentar descubrir el escenario de la antigua batalla. Os dejamos la noticia publicada en el Diario de Teruel.
cutanda drones

La noticia también fue publicada por Mijilocatv:

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario